cargando

Gobierno Presidenta Bachelet (2014-2018)

El compromiso central del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet consistió en hacer frente a las desigualdades que obstaculizan el acceso a un mayor bienestar y una calidad de vida sostenible, para delinear un Chile mejor, más integrado e inclusivo.

Durante su Gobierno ha reiterado la convicción de que se deben transformar las limitaciones en oportunidades, para construir un país en que las personas pueden desplegar sus potencialidades, talentos y capacidades junto a sus familias, con respeto a su entorno y a su identidad. Esta ha sido la visión de progreso de su Gobierno.

La serie de acciones y planes que se han desarrollado durante estos años muestran que territorios insulares como Isla de Pascua no han estado ajenos del esfuerzo para hacer un país más justo e igualitario.

En el marco de la Primera sesión plenaria de CODEIPA, realizada en el Palacio de la Moneda en abril de 2014, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, instruyó la constitución de una Mesa Interministerial que tendría por objeto formular propuestas sobre temas de interés de Isla de Pascua, para poder definir prioridades, lo que se materializó en un Plan de Desarrollo que consideró los siguientes ámbitos: (1) Plan de inversión; (2) Políticas de tierras; (3) Ley de regulación migratoria; (4) Estatuto especial de administración.

Dentro de las acciones concretas realizadas durante este gobierno se destacan las siguientes:

Plan de inversión para Rapa Nui 2014-2020

Inicialmente el Plan de Inversión Rapa Nui al 2020 estaba conformado por 116 iniciativas de inversión que considera estudios, proyectos, programas y subsidios al transporte de carga y pasajeros. El costo total del plan se aproximó a los 97.000 millones de pesos.

En la actualidad el Plan de inversión contiene un total de 123 iniciativas que se implementarán entre el periodo 2014 y 2020, con un costo total de 106.163.267 millones de pesos, respecto al estado de avance presupuestario ejecutado entre el año 2014 y 2017 corresponde a un total de 25.773 millones de pesos.

Infraestructura

La infraestructura tiene un rol fundamental para el desarrollo de un país, promoviendo el crecimiento, la competitividad, la calidad de vida y la inclusión social. Para ello se requiere de infraestructura con altos estándares de calidad, sobre todo en zonas más aisladas como Isla de Pascua.

A lo largo de este Gobierno, se ha continuado trabajando en el Plan Especial Rapa Nui, que busca mejorar la conectividad vial, marítima y aeroportuaria de Isla de Pascua, para incentivar el desarrollo y entregar una mejor calidad de vida para sus habitantes. Se finalizó la Consulta Indígena para el proyecto de mejoramiento del sector de Hanga Piko y se terminó en un 100% la red vial rural de 94 kilómetros posible de intervenir con una capa de protección asfáltica. Solo 6,2 kilómetros del camino IPA-3, sector Las Cuevas, a solicitud del Consejo de Monumentos Nacionales, no se asfaltaron por ser un tramo de fragilidad arqueológica. Adicionalmente, ya se inició la puesta en marcha de la nueva planta de asfalto de la isla.

La Presidenta Michelle Bachelet anunció en noviembre de 2017 que el Estado destinará $47 mil millones para la construcción de un nuevo aeropuerto para Isla de Pascua, para pasar de 2.500 metros cuadrados a 8.500 metros cuadrados. El nuevo terminal deberá estar terminado en 2022.

Medio ambiente

El medio ambiente ha sido una de las mayores preocupaciones del Gobierno durante este periodo, promoviendo la prosperidad y bienestar de los ciudadanos a través de programas que no solo consideren el crecimiento económico sino también un desarrollo sustentable en el tiempo para todos los chilenos.

Isla de Pascua es un tesoro natural y arqueológico donde la protección del medio ambiente es una tarea fundamental para su conservación. Es por ello que entre las tareas que se han realizado se consideró la construcción de obras de cierre del actual vertedero Orito y la construcción de un Eco-parque y centro de tratamiento integral de residuos, que beneficiará al total de la población y a los turistas que visitan la isla anualmente. La iniciativa busca resolver la demanda de saneamiento ambiental que trate los residuos sólidos que se generan en el territorio. Ésta considera diferentes áreas como reciclaje, reutilización, la biodigestión, la lombricultura, el compostaje en pila, incineración y relleno sanitario del tipo enfardado. Este Eco-parque se proyecta para una vida útil de 20 años, tiempo en el que operará realizando el tratamiento de residuos, la recuperación de materiales reciclables potencialmente comercializables, la disposición de escoria residual y el manejo de residuos peligrosos y hospitalarios.

En el mes de septiembre de 2017, la comunidad Rapa Nui, mediante una consulta indígena, apoyó la creación de un Área Marina Protegida, que será la más grande de nuestro país. Gracias a esta declaratoria, Chile se ubica dentro de los cinco países con más áreas marinas protegidas en el planeta, y la de Rapa Nui por sí sola es la décima más extensa del mundo.

La visita de turistas y nuevos residentes a Isla de Pascua ha aumentado considerablemente en los últimos años lo que representa nuevos desafíos para el territorio. Es por ello que se ha finalizado un estudio sobre la capacidad de carga demográfica, iniciativa asociada al proyecto de “Ley de residencia”, que permita determinar la capacidad de carga de la isla y su desarrollo potencial en distintos escenarios.

En relación a las políticas de reciclaje, se firmó un convenio entre Lan Cargo y el municipio para trasladar por vía aérea fardos de cartones y papeles desde la isla al continente. Anualmente se proyecta transportar al continente alrededor de 350 toneladas de cartones.

Finalmente referirnos al proyecto de ley que Regula los derechos a Residir, Permanecer y Trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua, que ha sido prioritario para la comunidad local y que busca regular el tránsito de visitantes y residentes en Isla de Pascua y evitar así una sobrecarga a la capacidad de la isla. Con una histórica participación de 1.411 personas en un proceso de consulta indígena, el proyecto fue ingresado al Congreso Nacional en 2016 y en enero de 2018 ha sido aprobado con el apoyo transversal de todos los diputados y senadores por unanimidad para convertirse en una ley inédita en Chile.

Energía

Durante estos cuatro años, la aspiración ha sido elaborar un desarrollo energético que fuera seguro, eficiente y con precios razonables, al que pudieran acceder todos los chilenos más allá de su condición económica o lugar geográfico. Una política energética que además aprovechara nuestros recursos renovables de forma sustentable con el menor impacto a las comunidades y el medio ambiente.

En 2015 el Ministerio de Energía desarrolló el estudio “Elaboración de propuesta energética para Isla de Pascua”, el que tuvo un intenso proceso participativo. Su principal resultado fue la recomendación de incorporar energías renovables en la matriz energética insular, donde la tecnología fotovoltaica cobró especial protagonismo por su viabilidad técnica y económica. Adicionalmente, y fruto del proceso de discusión, se consideraron otros siete temas transversales: eficiencia energética, autogeneración, educación, seguridad y calidad del suministro, innovación, infraestructura y gestión de la información. Estos fueron incluidos en el Capítulo Indígena de la Política Energética 2050.

Fueron instaladas 742 luminarias de tecnología LED financiadas a través del Programa Ministerial de Recambio de Alumbrado Público. En cuanto a autogeneración, el Ministerio de Energía ha apoyado el proceso de definición y diseño de un sistema eléctrico autónomo sobre la base de generación renovable, para dar suministro a 120 viviendas aisladas en el sector de Vai a Repa. Asimismo, se realizó un catastro de todas las instalaciones eléctricas de las viviendas de Isla de Pascua, con el propósito de elaborar un plan de regularización.

Telecomunicaciones

El aislamiento de Isla de Pascua con el continente ha sido una limitante para que sus habitantes puedan acceder con facilidad a los servicios de comunicaciones. Durante este Gobierno se ha trabajado para disminuir esa brecha, a través de la instalación de un Servicio Intermedio de Telecomunicaciones para Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández, que permita mejorar la conexión entre dichas islas y Chile continental. El resultado de esta iniciativa fue el aumento del ancho de banda de los enlaces de la Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández en 200 y 8 Megabits por segundo, respectivamente. De esta forma, se mejoró la calidad de los servicios de telecomunicaciones beneficiando a los habitantes de las islas con una mayor y mejor oferta de servicios de telecomunicaciones ante el aumento del número de conexiones posibles.

Además, se impulsó el proyecto “Servicios de Telecomunicaciones Wifi”, exentos de pago en las distintas comunas de todo el país, con el objetivo de contribuir a reducir la brecha digital en aquellos lugares más remotos y vulnerables, fomentando la inclusión digital de la ciudadanía. En Isla de Pascua, se ubicaron zonas Wifi en el borde costero Tongariki, la plaza Riro Kainga y la plaza Tekena Toro.

Vivienda

El Gobierno, además, ha trabajado durante estos cuatro años por crear ciudades más equitativas y justas, con calles en buen estado, viviendas dignas, acceso a transporte público, áreas verdes y espacios peatonales.

Con ese objetivo, en 2016 la oficina local del SERVIU de Isla de Pascua comenzó a trabajar en la implementación del Programa de Habitabilidad Rural para entregar una solución integral a los problemas de habitabilidad identificadas en la isla. En noviembre de 2017, la Presidenta de la República entregó 40 subsidios de este programa a familias de Rapa Nui pionero en el país.

Salud

El sector salud ha sido constantemente una preocupación de los chilenos y el Gobierno ha trabajado continuamente para cubrir las necesidades prioritarias de los sectores medios y más vulnerables, ofreciendo más especialidades médicas, mayor infraestructura y mejor gestión.

En 2016 se comprometió la categoría del Hospital Hanga Roa a Hospital Insular, modificación que posibilitará contar con más médicos y mejor tecnología. Además, fue instalada una planta de oxígeno en las dependencias del hospital con el objetivo de contar con suministro continuo y disminuir las derivaciones al continente de pacientes que requieran mayor consumo de oxígeno. Un nuevo equipo de scanner para el hospital –que ya cuenta con un avanzado equipo de imagenología- ya se encuentra en etapa de licitación. También está en curso la instalación en el hospital –en convenio con el BID- de un laboratorio de biología molecular para la determinación de PCR de dengue, chicungunya y zika.

Defensa

Durante este período, el Ministerio de Defensa junto a las Fuerzas Armadas de Chile han realizado anualmente operaciones médicas y culturales en Isla de Pascua. El objetivo es dar atención a los habitantes de Isla de Pascua en aquellas patologías que no pueden resolverse con las capacidades del Hospital Hanga Roa.

Entre las atenciones entregadas, están las especialidades de urología, gastroenterología, neurología, nefrología, oftalmología, otorrinolaringología, cardiología, dermatología, medicina interna, pediatría, chequeos broncopulmonares, odontología, mamografías, ecocardiogramas, endoscopias, colonoscopías, electroencefalogramas y ecografías; además de atenciones dentales, cirugías de vesícula, colon y várices, entre otras.

En noviembre de 2017, la Presidenta de la República junto a la Armada de Chile reinauguraron el Faro Hanga Mataroa, el que reemplazó al existente desde 1985. La estructura tiene una altura aproximada de 4.5 metros y 2.1 metros de ancho. Su fanal tiene un alcance equivalente a 24 kilómetros, y está revestido con piedras extraídas de la cantera de Isla de Pascua, diseño que fue trabajado y autorizado por la CODEIPA y el Consejo de Monumentos Nacionales.

Prevención de consumo de drogas y alcohol

El consumo de drogas y alcohol también afecta los habitantes de Rapa Nui. Es por ello que fue solicitado, que la isla pudiera contar con oferta programática para la prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo problemático de alcohol y drogas. Gracias a un convenio con la Gobernación, a partir de octubre de 2017 se instaló la Oficina Provincial de Prevención en Rapa Nui (SENDA Previene), donde se coordina intersectorialmente con la red institucional, el contacto estratégico con establecimientos educacionales, colegios, jardines Junji e Integra, participación en el Consejo Comunal de Seguridad, involucramiento en la Mesa de Prevención, la elaboración de estrategias de difusión, participación en espacio radial “Tika Kuhane” en Radio Manukena, entre otras acciones que se han desplegado desde que el programa comenzó a operar en Isla de Pascua.

Infancia

Los derechos de los niños y niñas deben ser protegidos integralmente para superar la desigualdad a través de políticas públicas y programas que reconozcan sus derechos y establezcan garantías.

En 2017, comenzó la construcción del jardín infantil de la Fundación Integra. Esta obra responde a una mayor demanda por educación preescolar existente en Isla de Pascua, la que tendrá disponibilidad para 40 lactantes, 58 párvulos y una sala multiuso disponible para el trabajo con adultos mayores y la comunidad. Se espera pueda estar finalizado en marzo de 2018.

Catástrofes y emergencias

Durante el año 2015, personal de la Municipalidad de Isla de Pascua participó en cursos implementados por la Academia de Protección Civil de la ONEMI. La capacitación correspondió a los cursos Operaciones de Emergencia Nivel 1, Escenarios de Riesgo Nivel 2, y Primer Apoyo Emocional en Emergencias y Desastres. Estos cursos se realizaron en los meses de mayo, junio y octubre.

Respecto del monitoreo sísmico, la Red Sismológica Nacional también se extendió a Isla de Pascua. En 2013 fue instalada una estación sismológica, principalmente para el monitoreo y análisis de eventos telúricos de campo lejano. Este equipo se suma a una estación sismológica de la red internacional.

Economía y emprendimiento

La innovación compatible con la identidad de cada territorio ha sido uno de los enfoques para impulsar el Plan de Territorios Insulares Inteligentes. La iniciativa busca identificar y planificar acciones a través de una estrategia inteligente, resultado de un ejercicio de reflexión, en el que sus principales agentes sociales y económicos determinen un modelo de ciudad, el que debe utilizar como pilar básico las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Durante agosto de 2017 se impulsó una campaña de reciclaje tecnológico con el fin de colaborar en este programa. Además, se realizaron talleres orientados a emprendedores que buscaban formalizar sus proyectos. En septiembre, se inició el desarrollo de una aplicación móvil para el turismo en Rapa Rui con el objetivo de concretar el primer proyecto de Smart Island en dicho territorio.

El Centro de Emprendimiento de Isla de Pascua fue instalado para fortalecer el apoyo a jóvenes de esa comunidad a través de programas de emprendimientos locales, con una inversión de $165 millones para tres programas y 320 beneficiarios.

El Programa de Transferencia Fomento y Protección de la Actividad Artesanal Rapa Nui, que cuenta con una inversión de más de $370 millones, busca fomentar el sector productivo de la artesanía de la isla, generando oportunidades de desarrollo y valoración para sus artesanos.

Trabajo

El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet impulsó la reforma laboral, instalando con ella una nueva institucionalidad que respete los derechos y la dignidad del trabajador.

En este contexto, el Programa Más Capaz, implementado también en Isla de Pascua, tiene por objetivo asegurar el acceso y permanencia en el mercado laboral de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad que se encuentren en situación de vulnerabilidad social, mediante la capacitación técnica, habilidades transversales e intermediación laboral que favorezcan su empleabilidad. Busca eliminar las barreras para acceder al mundo del trabajo, especialmente destinado a las personas que se encuentran en los primeros tres quintiles de vulnerabilidad, posean baja calificación laboral o bien, se encuentren cesantes. El programa otorga becas de capacitación en oficios con cargo a remanentes y excedentes de franquicia tributaria. Estas capacitaciones son gratuitas e incluyen un subsidio de movilización y colación, como también de útiles o herramientas. Además, disponen de un seguro de accidentes personales.

Cultura y patrimonio

Durante estos años se ha trabajado para reducir la desigualdad existente en el acceso de la población a las obras y servicios culturales y patrimoniales, así como también para promover el reconocimiento de las culturas y creaciones locales. Durante 2016, se firmaron los convenios para la construcción del Teatro Municipal de Rapa Nui y el Centro Lector Rongo Rongo, infraestructuras culturales en el territorio insular. Los proyectos de educación bilingüe y recuperación de la lengua Rapa Nui, están siendo tanto por la cartera de Educación como por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

En la convocatoria de Fondos de Cultura 2017, se abrió por primera vez la línea de fortalecimiento de su lengua, como una nueva modalidad de la línea Culturas Regionales del FONDART Regional (Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes). El objetivo es fomentar el uso y la transmisión de la lengua Rapa Nui, a través de iniciativas de difusión de información, de transmisión y educación, donde se favorezcan a niños y niñas de la primera infancia; e investigaciones culturales, lingüísticas e históricas. En esta primera convocatoria fueron seleccionados seis proyectos. Entre ellos, destaca el proyecto de audiolibros Haka ara o te Tupuna (la cultura ancestral), de Felipe Pakarati, que pone a disposición la circulación verbal de relatos en primera persona y la memoria del pueblo Rapa Nui, a través de las historias relatadas desde niño por su abuelo Timoteo Pakarati.

El patrimonio histórico-arqueológico de Rapa Nui se ha visto afectado tanto por la intervención humana como por las condiciones naturales del territorio. CONAF junto a la Corporación de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA) y la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales implementaron un plan de visitación y conservación del sector Roiho, delimitado desde Motu Reinga hasta Ahu Tepeu.