cargando
El punto de inflexión para reestablecer definitivamente las confianzas fue la decisión de invitar a Isla de Pascua a la Presidenta Michelle Bachelet. Esto representaba la expresión real y concreta que existía la máxima voluntad del Gobierno por cumplir los compromisos y llevar las tareas adelante. Su visita se concretó el 30 de abril de 2016 y fue acompañada por los Ministros de Cultura; de Medio Ambiente; de Desarrollo Social; la Ministra de Salud y el Ministro de Agricultura. Allí realizó reuniones con el Alcalde, la Gobernadora, representantes de la Sociedad Civil y la CODEIPA. Además hizo una visita al Hospital de Hanga Roa para conocer de primera fuente cómo era su funcionamiento y sus necesidades.
Posteriormente, realizó un discurso en el cual se celebró la firma del proyecto de ley que regularía los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua. El texto legal había sido desarrollado en un momento de consensos y alta participación, siendo votado en una consulta indígena con 1.411 personas, un sufragio máximo histórico y recibió el 97% de aprobación.
“El cumplimiento de los compromisos es una de las bases de la vida en sociedad, que nos permite crear lazos sólidos entre las personas. Cuando hacemos una promesa, alguien más empieza a contar con nosotros” (Discurso Presidenta Michelle Bachelet, 30 de abril de 2016)
La Presidenta además, le instruyó a sus Ministros de Interior y Agricultura para que la Corporación Nacional Forestal (CONAF) dentro de los próximos meses, diera inicio al convenio de asociatividad para que el Estado de Chile le entregase al pueblo Rapa Nui la administración del Parque Nacional de Rapa Nui.
“Esto requiere varias cosas que ya se están trabajando: que haya una institucionalidad de las familias de Rapa Nui, porque el traspaso tiene que hacerse a una institucionalidad y esa parte es la tarea de ustedes que haya capacitación, a lo mejor en algunas áreas” (Discurso Presidenta Bachelet en Isla de Pascua, 30 de abril de 2016).
Este segundo anuncio era un viejo anhelo de la comunidad Rapa Nui. La Presidenta Bachelet demostraba estar interesada en cumplir sus compromisos, incluso prometiendo que esta decisión se iba a concretar meses antes de que terminara su Gobierno. Aquí se cerraba un primer ciclo caracterizado por la reconquista de las confianzas, en el que hubo un aprendizaje del pasado, logrando que las distintas partes interesadas se sentaran a conversar y lograr consensos. Además, ese 30 de abril de 2016, la Presidenta Michelle Bachelet iniciaba un nuevo ciclo con la mirada puesta en las presentes y futuras generaciones, haciendo un llamado de unidad y reencuentro para que las distintas familias de Rapa Nui se organizaran y pudieran crear la institucionalidad necesaria para administrar su historia y patrimonio a través del Parque Nacional Rapa Nui.
“Había una rabia interna que no encontraba por donde salir, y sin embargo, cuando se logra el compromiso de la Presidenta de la entrega de la administración, el compromiso de ella trajo paz a la isla” (Anakena Manutomatoma, comisionada elegida por el pueblo Rapa Nui ante la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, Julio de 2017).
Posteriormente al anuncio de la Presidenta de Chile, el pueblo Rapa Nui respondiendo a la voluntad del Gobierno de avanzar en este proyecto, trabajó de forma conjunta entre distintas organizaciones como la CODEIPA, el Consejo de Ancianos, organizaciones locales y las autoridades municipales. Además, estos organismos, liderados por la CODEIPA, realizaron una campaña para llamar a las distintas familias a participar del organismo que administraría el Parque Nacional.
Finalmente, en agosto de 2016, las nuevas generaciones que representaban a las diferentes familias de la isla, constituyeron la comunidad indígena Ma’u Henua con el objetivo de coadministrar el Parque Nacional Rapa Nui junto a CONAF, siendo en el organismo de institucionalidad indígena más grande de Chile, con un total de 1.068 miembros.
Su primer directorio fue elegido a través de una votación abierta el 02 de agosto de 2016, con la participación de 702 personas. Postularon 18 candidatos de los cuales los más votados lograron integrar el directorio a través de los cargos de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y 3 consejeros. Además fue creada una Comisión Ética y una Comisión Fiscalizadora. El primer directorio de esta comunidad estuvo conformado por:
Días después, el 18 de agosto, se firmó el convenio de asociatividad del Parque, entregando a la comunidad indígena algunas funciones: cobro de entrada, administración de las zonas de uso público y la atención a los visitantes. La vigencia de este convenio quedó sujeta a la aprobación, por ambas partes, de un plan de actividades que determinaría en qué se invertirían los recursos traspasados por concepto de la coadministración.
“Estoy muy contento del compromiso de la Presidenta de tomar esta situación en serio y comprometer al pueblo Rapa Nui de una forma de llevar y desarrollar esta cultura más que nada para todo el país, no solo para los Rapa Nui. Es para todo Chile y el mundo, donde puede ser sustentable para el futuro” (José Rapu Haoa, comisionado elegido por el pueblo Rapa Nui ante la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, Julio de 2017).
Desde que la comunidad indígena participa activamente en la coadministración del parque se ha evidenciado una mejora en la gestión y una reducción de la evasión en el pago de la entrada al parque. Con el centenar de guardianes del patrimonio han podido reparar los cercos de piedra, construir baños ecológicos para los visitantes, y refugios de vigilancia y control. Todo ello, se hizo respetando las formas de construcción de antaño. Adicionalmente, ahora existen 20 nuevos sitios de visitación habilitados, que se suman a los cinco puntos de interés que tradicionalmente ofrecía el parque. Para el año 2017 proyectan ingresos económicos –sólo por venta de tickets- de unos 3 mil millones de pesos, casi 5 millones de dólares.